Archivo de la categoría: Tutoriales

Limpiar cera de abejas

Hola a tod@s,

Ayer recibí un buen trozo de acera de abejas de opérculo, una de las más apreciadas por se la mejor y la más pura, es la que utilizan las abejas para cubrir el panel una vez que han dejado la miel, esta cera es blanca pero la presencia del polen hace que coja ese color amarillo.

al venir en bruto hay que lavarla para que quede limpia, os pongo como lo hago yo y queda perfecta , es un poco laborioso pero no complicado, creo que lo peor es limpiar después la cazuela , he sacado unas fotos porque creo que así lo vais a entender mejor, vamos a ello.

Ese es el trozo de cera, lo primero que hacemos es meterlo en una cazuela con agua , procurar no llenar mucho porque al deshacerse sube y se derramaría y la verdad luego cuesta quitarlo

Segundo paso, dejar cocer a fuego lento, hasta que se derrita

Una vez derretido, dejar que se enfríe para que la cera suba arriba y abajo quede el agua con toda la suciedad .

cuando veáis que ya está toda la cera arriba y más o menos dura, hacer un agujero para que salga toda el agua , sacarlo y raspar si veis que queda algo sucio

Tercer paso, meterlo otra vez a la cazuela y dejar a fuego lento hasta que se derrita, esta vez sin agua.

cuando esté todo derretido, echarlo al papel de horno que previamente tienes que tener preparado y cerrado por los lados para que no se derrame la cera, dejar enfriar un poco y cortarlo en dados para luego poder manejarlo mejor a la hora de utilizar para nuestros jabones y cremas.

Se conserva muy bien en bolsa de plástico o en bote de cristal, como mejor os venga .

Y esto es todo, espero que se entienda bien, es fácil hacerlo y muy gratificante , si podéis ya sabéis la mejor cera , la de opérculo. Hasta la próxima .

2 comentarios

Archivado bajo Balsamos, Tutoriales

Jabón de aguacate

Que os puedo decir de este jabón que no sepáis, es delicado y súper hidratante con la piel, hace mucha espuma y es un placer lavarse con el, lo he probado y me ha gustado mucho.

El aceite de aguacate, es uno de los que mejor penetra en la epidermis, rico en vitaminas y minerales, previene el envejecimiento y es muy hidratante, yo lo utilizo muchísimo en las cremas y champús sólidos y me va genial.

Todo lo anterior junto con los demás aceites que lleva, hacen de este jabón que sea uno de mis preferidos, aunque tengo que reconocer que para mí lo son casi todos 🤗🤗, está pensado para pieles secas, y con problemas ya que lleva también macerado de caléndula, manzanilla y malva.

Os dejo receta para que la probéis , os va a gustar .

384 Oliva

192 coco

192 Palma BIO

96 aguacate BIO

91 de ricino

129 sosa

316 de agua

Ae. De pachuli y lavanda.

Hasta la próxima.

3 comentarios

Archivado bajo Jabones, terapeuticos, Tutoriales

Crema batida , Mus de karite con aceite de Baobab

Hola a tod@s

Aunque ya os he puesto alguna crema batida de karite,pongo esta que es la ultima que he realizado por encargo, esta vez la he hecho de dos maneras diferente, una pensada mas para el cuerpo , la otra mas para el rostro, la cual ya la he probado y me ha encantado la textura de mus que tiene, lo bien que absorbe , no deja nada grasa la piel, es una maravilla, tengo que decir que para mi ha sido un descubrimiento el aceite de Baobab.

image (2)

Este aceite esta indicado para pieles secas, irritadas, sensibles, es extraordinario ya que es muy hidratante, penetrante, regenerante, nutritivo es ideal también para el cabello encrespado y seco, así como para tratar las quemaduras, grietas , cortes y si a esto le añadimos las bondades de la manteca de karite que de todas es conocidas junto con la vitamina E y el almidón de arroz , obtendremos esta estupenda Mus de Karite.

image (3)

Esta otra crema esta mas pensada para el cuerpo pero te la puedes dar en el rostro ya que es igual de hidratante,penetra muy bien en la piel, se absorbe rápidamente pero para mi gusto es un poco mas grasa, pero la hice pensando para la persona que la quiere y se que la gustan así, espero que cuando la pruebe este contenta; ya en otro post os he hablado de las propiedades que tiene las mantecas y aceites que lleva, con lo cual no me voy a extender mas pero si os voy a dejar la receta por si alguna se anima a probarla.

RECETA

180 gr. de manteca de karite.
45 gr. de aceite de coco.
45 gr. de aceite de palma
90 gr. de aceite de almendras
V-E un par de gotas.
fragancia de nenuco y magnolia que huele de maravilla.

la forma de hacerla, muy fácil:

  • calentar al baño maría o en el microondas la manteca junto con los aceites
  • cuando se derrita la manteca sacar y dejar enfriar hasta que coja la consistencia de bálsamo, mas o menos unos 35º
  • si queremos acelerar el proceso lo metéis en un baño maría pero de hielo
  • remover bien y echar la vitamina E y las fragancias o esenciales
  • ahora empezar a batir sin parar,( bueno apagar de vez en cuando la batidora no se vaya a quemar) seguir batiendo hasta conseguir la consistencia de Mus, tardara unos 10 mtos,dependiendo de la velocidad de la batidora y ya tenéis vuestra crema.

IMG_3815

Tiene que quedar como veis en la foto con esa consistencia, al dia siguiente quedara un poco mas dura pero no pierde la textura de mus.
Recordar siempre que esta crema la podéis tunear según las necesidades de cada piel e ir cambiando las mantecas así como los aceites, combinar secos y grasos hasta dar con el que mas os guste y os vaya mejor.

Por ultimo disfrutarla y hasta la próxima.

CARMEN.

12 comentarios

Archivado bajo Cremas, Tutoriales

Tutorial- como hacer cremas caseras

Hace tiempo empece con los jabones y después con las cremas, y durante todo este tiempo he disfrutado tanto con las dos cosas, que quiero transmitir parte de estos conocimientos a tod@s vostr@s para que empecéis a sumergiros en este mundo que os enganchará y os cambiará la forma de ver la vida, os aseguro que cada día os gustará mas todo lo natural para ti y los tuyos, por eso os voy a contar como elaborar una crema.

– tenemos que tener OLYMPUS DIGITAL CAMERA una bascula de precisión, yo la compré en los chinos una pequeñita y me va muy bien, un batidor de mano pequeñín, una batidora de espumar, las tienen en Ikea, dos cuencos o recipientes, cucharitas, termómetro, ect.

– Lo primero que tenemos que hacer es esterilizar todos los recipientes y utensilios que vayamos a utilizar, yo los meto en una cazuela y los dejo hervir de 20 a 30 mtos. y luego los rocío con alcohol.

Para no liaros mucho, la explicación que os daré, sera para una crema simple, es decir, que solo lleve agua, aceite y emulsionante, luego vosotr@s ya iréis viendo y leyendo sobre la cantidad de cosas que se le pueden añadir a la crema dependiendo de la piel de cada uno.

Una crema podemos decir que se compone de tres fases:

FASE ACUOSA: Es la parte liquida, aquí podemos echar agua destilada.

FASE OLEOSA: Es la parte grasa, aquí van los aceites, mantecas y emulsionante.

ACTIVOS: aquí irían todas aquellas cosas que nosotros queramos añadir para mejorar nuestra piel, como los aceites esenciales, colágeno, vitaminas, ácido hialuronico, conservante y todo lo que veamos que nos iría bien para el cuidado de nuestra piel.

El hacer cremas no es difícil, pero tenemos que practicar, una vez que aprendamos a emulsionar bien las fases y veamos que eso lo tenemos dominado, es cuando tendremos que empezar a leer y leer mucho, porque información la hay, ver las propiedades de los aceites que quieres utilizar, así como propiedades de las plantas para nuestros macerados (que en otro momento explicaré como se hacen) y ver que es lo que mejor le viene a nuestra piel; todo esto poco a poco, que a veces creemos que lo sabemos todo y no nos engañemos, siempre hay cosas que se nos escapa, ya que no somos químicas y no hemos estudiado para esto, por eso, leer y leer, y lo conseguiremos.

Pues allá vamos, una vez que tengamos todo limpio y desinfectado vamos aprender a emulsionar una crema, y lo vamos hacer con aceite de girasol, agua y cera de abeja si no tenemos otro emulsionante como olivem 1000 o cera lanette u otras ceras.

Para hacer la crema, seguiremos los siguientes pasos:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA< PESAMOS por separado las dos fases, por un lado el agua, por otro el aceite de girasol y el emulsionante, una vez pesado, se pone el agua en un cuenco, y el aceite y el emulsionante en otro cuenco.


CALENTAMOS las dos fases a la vez al baño maría hasta que alcance la temperatura de 70ºC.OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Una vez alcanzada la temperatura y viendo que la fase oleosa(aceite mas cera) esta totalmente fundida, batimos un poquito con la varilla de mano.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA RETIRAMOS del fuego y echamos el agua al cuenco del aceite sin dejar de mover con la varilla durante al menos 3 minutos, poco a poco veremos que la mezcla se va homogeneizando, si queremos que se enfríe antes, lo metemos al baño maría pero esta vez con el agua fría, para que termine de coger la consistencia de crema.

Por último, cuando ya la temperatura haya bajado, este es el punto donde tendríamos que echar losOLYMPUS DIGITAL CAMERA aceites esenciales, activos que nosotros tengamos preparados para nuestra piel y muy importante, conservante, en este caso como son pruebas y no vamos a echar conservante, lo mejor es meterlo al frigorífico, para que dure un poco mas, lo pasamos a un tarro (limpio y desinfectado) cerramos y ya tenemos nuestra crema.

Espero haberme explicado bien y que lo hayáis entendido, porque en esto de las cremas podríamos hablar largo y tendido y no acabaríamos.

26 comentarios

Archivado bajo Tutoriales

Bayas de laurel

Hola, tengo que ir cogiendo el truquillo a esto, ya que no es lo mio; pero vamos al jaboneo:

  Me han regalado un kilo de bayas de laurel ( laurus nobillis) esta semana he estado entretenida en sacar el aceite de las bayas, que dicho sea de paso, es un poco laborioso para sacar muy poco aceite, pero merece la pena ya que huele de maravilla y las propiedades que dará al jabón son extraordinarias , ahora en estos momentos tengo macerando hojas de laurel en aceite de oliva virgen, el proceso que he empleado esta vez ha sido el de calentar al baño maría durante tres horas el macerado, lo he dejado toda la noche sin colar, y mañana repetiré la misma operación , así tres veces, y ya estará listo para su uso ( con una sola vez que se tenga al baño maría es suficiente, pero yo he querido hacerlo un par de días mas ).

  Si consigo subir bien las fotos, os enseñaré el proceso de como lo hice, que a veces se entiende mejor en fotos, los pasos que hice fueron estos:

Primer paso: escaldar las bayas, ya que son muy duras y cuesta partirlas  yo las trituré con una picadora, se puede hacer a mano o en la termomix, pero en pequeñas cantidades no se nos vaya a estropear las varillas.

la foto 3 (1)

«>Segundo paso: pesarlas y echarlas a la cazuela con el doble de agua , poner a fuego lento y tenerlo durante dos horas o mas a fuego muy lento.<a

la foto 3 (2)

«>Tercer paso: colar y exprimir muy bien las bayas, para sacar todo el aceite posible, yo utilicé una media corta, y meterlo al frigo o lugar fresco, durante una o dos noches hasta que decante el agua y aceite.<a

la foto 4 (1)

>Cuarto paso:  veras que se ha formado como una capa de color marrón por arriba, es el aceite que ha subido,junto con una pasta, echarlo a una cazuela y poner al fuego mínimo y dejar que se vaya consumiendo, cuando se vaya viendo que sale el aceite verde clarito y la pasta se ponga dura, ya puedes recoger aceite, lo pasas por un colador y ya lo tienes.

la foto 5 (1)
Es un poco laborioso, pero merece la pena, en cuanto tenga todo preparado, hago el jabón  que este a diferencia de otros, necesitan mas tiempo de curación, ya que su composición es a base de aceite de oliva virgen, y cuanto mas curado mejor.

Las fotos están hechas con el móvil y no están tan nítidas como me gustaría  pero creo que servirán.

19 comentarios

Archivado bajo Tutoriales