Archivo mensual: octubre 2012

Crema Hidratante – Nutritiva

Después de estar jaboneando estos días, me apetecía hacerme alguna cremilla, ya que compré unos cuantos aceites y quería probarlos y practicar un poco mas este mundo de la cosmética, que una vez que empiezas, no haces mas que pensar, en como hacer la próxima crema, y probar y probarrrrr, cuanto me gusta…..

Bueno, esta crema tiene una textura untuosa, deja la piel muy hidratada y nada grasa, huele a lavanda y sobre todo, no lleva aceites minerales ni parabenes, si nó que son aceites vegetales, mi piel es mas bien seca y me ha gustado mucho.

No he hecho muchas cremas, pero desde que empecé  cada día me gusta mas utilizarlas, ya que lo noto en la piel, no se me reseca tanto como con las comerciales que tienes que darte crema cada dos por tres, porque sino  te reseca mucho, esta es una crema sencilla  pero poco a poco iré incorporando mas activos.

os pongo la receta:

A)    60 gr. agua destilada.

B)    10 gr. aceite de jojoba

         10 gr. aceite de lino

           5 gr. aceite de Argán

           5 gr. aceite de sésamo

          6,5 cera lanette (emulsionante)

C)    1 capsula de VE

         100 gotas de EPP ( extracto de pomelo)

Nota: el agua, como no me quedaba agua de rosas, hice una infusión de bellis, te verde, manzanilla, y cola de caballo y un poquitin de benzoato de sodio.

Calenté ambas fase a 60º mas o menos, eché la fase (A ) a la fase (B) batí manualmente, se puede hacer con una minibatidora, y cuando se fué enfriando agregue la vitamina E y el conservante EPP.

Espero os guste y os animéis a probar hacer alguna.

Os pongo la foto,el color que tiene es por la infusión de las plantas.

4 comentarios

22 de octubre de 2012 · 23:10

Jabón de Lavanda


Esta vez os voy a enseñar un jabón que a mi me gusta mucho por su cremosidad y olor,protector de la piel, hidratante, calmante y refrescante ,ademas de relajante por el delicado aroma que tiene, que en este caso es un aroma natural, debido a los macerados de la planta en el aceite de Oliva virgen y en el de maíz, así como el aceite esencial de lavanda.

Sabemos que la planta de lavanda es conocida desde la antigüedad por sus propiedades aromáticas y curativas, se utilizaba como antiséptico, suavizante y reparador de la piel.

El aceite esencial de lavanda se utiliza para tratar el insomnio,estrés, ansiedad, depresión.

Composición del jabón: aceite de oliva virgen,coco, manteca de karité, maíz, estearina y aceite esencial de lavanda, hidróxido de sodio y agua.

RECETA:
Oliva v. 300 gr.(macerado de lavanda)
coco 110 gr.
manteca de karité 110 gr.
maíz 100 gr. (macerado de lavanda)
estearina 13 gr. (diluirlo en el aceite)
hidróxido de sodio 83,2 gr. (8% de sobreengrasado)
agua 214 gr.(28% de concentración) (parte de ella era infusión de lavanda)

En las fotos no se aprecia bien los colores, no han salido como quería, pues ya se sabe que con la sosa, cambian mucho, pero me gusta como han quedado, si queréis preguntarme algo,aclararé las dudas que tengáis.

Deja un comentario

Archivado bajo Jabones

Jabón de Almendras

Esto de la fiebre jabonil, es empezar y no parar, después de hacer el de laurel, como no tenia reservas, y tenia unos cuantos macerados que tenia que utilizar, he hecho este jabón de almendras, que es muy hidratante, deja la piel super suave y cuanto mas te lavas con él mejor te sientes en tu piel.

Este jabón lleva los aceites vegetales que siempre utilizo como base y voy añadiendo los específicos que yo quiera para el jabón que vaya hacer.

Aceite de oliva : contiene muchas vitaminas, minerales y proteínas  es hidratante, nutre, regenera y suaviza la piel y en este caso, estaba macerado con escaramujo «rico en vitamina C, alivia las inflamaciones y actúa como hidratante» y macerado de zanahoria » rico en vitamina A «.

Aceite de coco: que sin el no tendríamos esas grandes y cremosas burbujas que tanto nos gusta en un jabón  no se debe abusar de él, ya que si no resecaría la piel.

Manteca de karité: es protectora y muy nutritiva, es eficaz para las pieles secas, sensibles y con arrugas.

Aceite de almendras: que os voy a decir de este, que todo el mundo conoce por sus propiedades hidratantes para pieles secas, calma y acelera la curación de la dermatitis, para quemaduras superficiales.

Receta:

300 gr. de a.de oliva virgen ( 209 gr. macerado de escaramujo y 91 gr. macerado de zanahorias)

180 gr. de manteca de karité

120 gr. de aceite de coco

60 gr. de aceite de almendras

agua :222,2 gr.(eché leche de almendras y agua destilada)

sosa: 86,4

aaee: de lavanda, romero y árbol de te.

Deja un comentario

Archivado bajo Jabones

Jabon de Laurel – Alepo

Después de haber sacado la manteca de laurel, que por cierto al final se quedaron en 33 gr.me he puesto hacer mi jabón de laurel, que ya le tenia ganas, esta vez la formula la he realizado diferente a la original, que solo lleva aceite de oliva y aceite de bayas de laurel.
Este es un jabón que siempre repito, porque me gusta mucho y en casa están encantados.

Es un jabón que tiene muchas propiedades, protege de las infecciones cutáneas y agentes externos, ayuda a problemas como la dermatitis, psoriasis, acné, quemaduras, es antiséptico,desinfectante y antiflamatorio, va bien para el cabello, para la irritación del afeitado,para mi es un jabón todo terreno, tiene un olor que me encanta.

Este jabón lleva aceites vegetales, oliva virgen, coco, manteca de karite y manteca de las bayas de laurel; el aceite de oliva macerado con hojas de laurel, y el agua ha sido una infusión de bayas; es cremoso,duro y suave, el color no se aprecia bien, pero tiene un color verde muy bonito. Espero que os guste.

2 comentarios

Archivado bajo Jabones

Bayas de laurel

Hola, tengo que ir cogiendo el truquillo a esto, ya que no es lo mio; pero vamos al jaboneo:

  Me han regalado un kilo de bayas de laurel ( laurus nobillis) esta semana he estado entretenida en sacar el aceite de las bayas, que dicho sea de paso, es un poco laborioso para sacar muy poco aceite, pero merece la pena ya que huele de maravilla y las propiedades que dará al jabón son extraordinarias , ahora en estos momentos tengo macerando hojas de laurel en aceite de oliva virgen, el proceso que he empleado esta vez ha sido el de calentar al baño maría durante tres horas el macerado, lo he dejado toda la noche sin colar, y mañana repetiré la misma operación , así tres veces, y ya estará listo para su uso ( con una sola vez que se tenga al baño maría es suficiente, pero yo he querido hacerlo un par de días mas ).

  Si consigo subir bien las fotos, os enseñaré el proceso de como lo hice, que a veces se entiende mejor en fotos, los pasos que hice fueron estos:

Primer paso: escaldar las bayas, ya que son muy duras y cuesta partirlas  yo las trituré con una picadora, se puede hacer a mano o en la termomix, pero en pequeñas cantidades no se nos vaya a estropear las varillas.

la foto 3 (1)

«>Segundo paso: pesarlas y echarlas a la cazuela con el doble de agua , poner a fuego lento y tenerlo durante dos horas o mas a fuego muy lento.<a

la foto 3 (2)

«>Tercer paso: colar y exprimir muy bien las bayas, para sacar todo el aceite posible, yo utilicé una media corta, y meterlo al frigo o lugar fresco, durante una o dos noches hasta que decante el agua y aceite.<a

la foto 4 (1)

>Cuarto paso:  veras que se ha formado como una capa de color marrón por arriba, es el aceite que ha subido,junto con una pasta, echarlo a una cazuela y poner al fuego mínimo y dejar que se vaya consumiendo, cuando se vaya viendo que sale el aceite verde clarito y la pasta se ponga dura, ya puedes recoger aceite, lo pasas por un colador y ya lo tienes.

la foto 5 (1)
Es un poco laborioso, pero merece la pena, en cuanto tenga todo preparado, hago el jabón  que este a diferencia de otros, necesitan mas tiempo de curación, ya que su composición es a base de aceite de oliva virgen, y cuanto mas curado mejor.

Las fotos están hechas con el móvil y no están tan nítidas como me gustaría  pero creo que servirán.

19 comentarios

Archivado bajo Tutoriales